Inicio
Como ya hemos dicho en la Introducción, fuimos de Barcelona a Sevilla en avión. Sobre las 11 de la mañana nos pusimos ya en marcha en dirección a Cáceres capital.Llegada a Cáceres
Llegamos a Cáceres sobre las 14 horas, buen momento para comer.
Fuimos a Havoc, en la calle Isla de Rodas número 2, antes de entrar en el centro de la ciudad. Es un bar restaurante con una gran terraza al aire libre, pero nosotros comimos dentro, y estuvimos muy a gusto.
Tenemos que decir que la comida estaba muy buena, y que el personal es muy amable. Además colaboran sin problemas para ofrecer opciones veganas.
En el enlace de la web veréis toda la información sobre la carta, el menú, precios y fotos, pero como curiosidad os dejamos estas fotos explicativas del por qué de este nombre tan particular de HAVOC (avión bombardero usado en la 2ª guerra mundial)
Después de comer fuimos al centro histórico e hicimos un recorrido por nuestra cuenta mientras esperábamos hasta las 17 horas, que teníamos la visita guiada "Cáceres Centro Monumental", que reservamos con una de las agencias que hay en la Plaza Mayor, al lado del ayuntamiento. Escogimos la más próxima al edificio del ayuntamiento porque era la que mejor nos venía en cuanto a horarios. Empezaba a las 17h y el precio era igual en todas. Nos costó 10 euros por persona, duró 1 hora y media, e incluía una degustación de productos típicos al acabar la ruta.
Cáceres tiene una belleza y un patrimonio que hay ver. ¡Os lo recomendamos encarecidamente!
Os dejamos este vídeo con las fotos y vídeos que hicimos en el tour guiado.
Después ya pusimos rumbo hacia Jaraíz de la Vera.
Jaraíz de la Vera
Mapa de los puntos más interesantes de Jaraíz de la Vera :
Llegamos a Jaraíz sobre las 20:20
Hicimos un recorrido por el centro de este bonito pueblo. Eran las fiestas patronales de la Virgen del Salobrar, y estaba muy animado, mucha gente por la calle y en los bares.
Iglesia San Miguel Arcángel
En Jaraíz hay dos iglesias, una que lleva el nombre de San Miguel Arcángel, de finales del siglo XV, aunque hay documentos que dicen que es más antigua.
Dentro de ella destaca el retablo mayor barroco-rococó con influencias churriguerescas, de mitad del siglo XVIII. También resalta la imagen de la Virgen con el Niño, de finales del siglo XIII, así como la efigie de San Miguel, que preside desde lo alto el retablo.
Iglesia Santa María de Altagracia
La otra es la de Santa María de Altagracia, la más importante y la más antigua (de principios del siglo XV), de estilo románico y gótico, de la cual destaca la portada meridional, ricamente decorada y de gran valor simbólico en sus representaciones. En el interior sobresale un retablo del siglo XVII y una talla de Cristo Crucificado del siglo XVI. Es un templo muy grande, de 34 metros de longitud por 17 de ancho.
Es una plaza espectacular y original por su trazado en dos niveles. Es toda porticada, con soportales y columnas de cantería de estilo renacentista. El ayuntamiento también es del siglo XVI y fue restaurado en el siglo XX.
En el nivel inferior de la Plaza Mayor hay una fuente circular con el escudo de la población tallado en piedra, y la Casa-Palacio del Obispo Manzano, hoy Museo del Pimentón.
En la parte alta, también porticada, se celebraban importantes mercados de ganado y venta de productos artesanales, además de ser uno de los puntos de encuentro más importante de la población.

En el nivel medio hay principalmente un mirador, para contemplar el nivel inferior del parque y, a su vez, las preciosas Sierra de Gredos y Sierra de Tormantos.
Y en el nivel inferior hay bancos para el descanso de los visitantes, a la sombra de chopos y palmeras.
Es una obra de sillería y mampostería. Presenta una nave con ábside poligonal, y cuenta con dos capillas. Conserva parte de su origen y una imagen de la Virgen del Salobrar, patrona de la población, cuyas fiestas se celebran el domingo de Pascua y el siguiente. Además se encuentran el Cristo de la Humildad y San Antonio de Padua.

Museo del pimentón
Jaraíz es conocida por ser la Capital Mundial del Pimentón, pues en la comarca de La Vera se produce el pimentón de mejor calidad del mundo. Es un producto artesanal y tiene "Denominación de Origen Protegida".
En el Museo del Pimentón se puede ver cómo crece el pimiento, se recolecta y se seca, así como los instrumentos que se usan para molerlo. Nosotros no lo vimos, porque ya estaba cerrado, pero creemos que tiene que ser muy interesante visitarlo.
Parque de los Bolos
El Parque de los Bolos está en la zona este de la localidad, saliendo del municipio hacia Cuacos de Yuste y Madrigal de la Vera.
El parque consta de tres niveles. En el nivel superior hay zonas de recreo para los más pequeños, con toboganes, cuerdas de escalada, etc.
Y en el nivel inferior hay bancos para el descanso de los visitantes, a la sombra de chopos y palmeras.
Ermita de la Virgen del Salobrar
Es una construcción modesta de estilo barroco muy transformada. Está junto al río y se levantó a poco más de 10 kilómetros de la villa, y hasta el siglo XVI fue muy visitada, dada la popularidad de la advocación, para caer más tarde en abandono y ruina, siendo restaurada hace pocos años.
Es una obra de sillería y mampostería. Presenta una nave con ábside poligonal, y cuenta con dos capillas. Conserva parte de su origen y una imagen de la Virgen del Salobrar, patrona de la población, cuyas fiestas se celebran el domingo de Pascua y el siguiente. Además se encuentran el Cristo de la Humildad y San Antonio de Padua.
Lago de Jaraíz
La piscina natural "Lago Alonso Vega", que es su nombre oficial, comúnmente conocida como "El Lago", es un lago natural que se forma en el cauce de la Garganta Pedro Chate. Sus aguas son muy frías durante todo el año, por lo que solo se recomienda bañarse en verano. Este lugar cuenta con una zona de bar-restaurante para disfrute de los visitantes. Es una gran zona turística, pues es el lago de agua dulce más importante de la zona. Queda un poco lejos del pueblo.En este enlace podréis ver buenas fotos.
Desde Jaraíz fuimos hacia Garganta la Olla, donde teníamos reservado el hostal.
Y fue en este pueblo donde cenamos, divinamente por cierto.
Cena en Restaurante "La Cueva", en (Garganta la Olla)
Llegamos a Garganta la Olla y buscamos un sitio para cenar. La mayoría estaban cerrados, pues estaban descansando de la Semana Santa, que fue la semana anterior. Pero tuvimos la suerte que el bar La Cueva estuviese abierto. Pilar y su hija Alicia son muy amables y eficientes, La comida está muy buena, y si a ello se añade que son platos típicos elaborados con productos de proximidad, y que tienen muy buena predisposición para veganizar algunos de ellos, ya no se puede pedir más. En el post del miércoles os dejaremos fotos de algunos de los platos que degustamos.
Si estáis por la zona tenéis que ir sí o sí.
Hostal Yuste, Garganta la Olla
Después de cenar, ya un poco tarde, llegamos al hostal, donde nos recibieron y nos dieron las llaves de las habitaciones.
Es un hostal muy correcto, agradable y limpio, y cuenta con una pequeña nevera en la habitación, lo cual se agradece. No sirven desayunos.
En este enlace podréis encontrar más información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario