Día 4: Jueves 13 / 4 / 23

 Mapa del programa de hoy:

                                                     

Béjar

Desde Garganta la Olla, donde pasamos 3 noches, hasta Béjar (provincia de Salamanca) son 97 km en coche, poco más de una hora.


Una vez que llegamos a Béjar nos dirigimos directamente a la Oficina de Turismo, en la calle Carretera de Salamanca s/n, donde nos indicaron los puntos más interesantes a recorrer por el casco histórico. Esta es su web.

Aunque la visita a Béjar la haríamos por la tarde, ya que la idea era comenzar el recorrido de hoy, que era Las Hurdes.

Las Hurdes

Para ponerse en antecedente antes de visitar esta zona del norte de Cáceres, es recomendable leer este buen artículo sobre Las Hurdes. Es notorio que esta zona del país ha sido una de la más pobre y despoblada de toda España. Luis Buñuel hizo un polémico documental en 1933 titulado "Tierra sin pan".


                     

Realmente nos impresionó la zona. Pueblos prácticamente deshabitados, pero con el encanto de esas típicas casas que dicen que son de estilo celta, pero realmente curiosas, aunque muchas en muy mal estado. Después de haber visto el documental de Buñuel impresiona más todavía.

Ladrillar

Desde Béjar a LADRILLAR son unos 61 km en coche, poco más de una hora.


Ladrillar  es el primer pueblo que vamos a visitar de la zona de Las Hurdes.

Es un municipio con muy pocos habitantes. En realidad el municipio se compone de distintas pequeñas aldeas (alquerías):


Los pueblos de la comarca llaman cariñosamente a los vecinos de Ladrillar con el sobrenombre de "veleguines", que viene a significar, en hurdano, algo así como "persona inquieta, que no para en ningún lado". Seguramente vendrá del latín bellum que significa guerra y "beleguín" sería algo así como guerrilleros, conflictivos y de poco de fiar. Según antiguos documentos, el pueblo se llamaba antiguamente "El Adrial". Durante muchos años el municipio de Ladrillar ha sido dependiente de Nuñomoral.

Educación:

El municipio carece de servicios educativos propios debido a la escasa población en edad escolar. La educación primaria puede estudiarse en el vecino municipio de Nuñomoral y la secundaria en Caminomorisco​.

Sanidad:

Pertenece a la zona de salud de Nuñomoral dentro del área de salud de Plasencia y hay un consultorio local en cada uno de los núcleos de población del municipio. No hay ningún establecimiento sanitario privado registrado a fecha de 2013, por lo que en algunos servicios sanitarios especializados como ópticas o clínicas dentales depende de poblaciones de mayor tamaño. En la zona de salud hay dos farmacias, una en Nuñomoral y otra en Casares de Las Hurdes.

Religión:

La iglesia parroquial de El Salvador está a cargo del párroco de Casares de las Hurdes, en la diócesis de Coria-Cáceres.





Nosotros visitamos solo Ladrillar, y la verdad es que impresiona, pensar cómo y en qué condiciones vivían allí. De hecho no hubo carreteras hasta 1990. Y no conocían más que su entorno, ni siquiera los pueblos de alrededor. La endogamia hizo mucho mal en la zona.




















Casares de Las Hurdes

En realidad no paramos en este pueblo, porque vimos que era aún más pequeño que el anterior, pero pasamos por allí camino de Nuñomoral. Aunque fue interesante la parada que hicimos en el Mirador 360º de las Carrascas. Las vistas son realmente increíbles.





Nuñomoral

Este pueblo está en la parte central de las Hurdes. Está formado, como muchos otros y como ya hemos explicado, por 8 alquerías:



Una de ellas, El Gasco, la teníamos en nuestro programa como uno de los puntos a visitar.

En realidad pasar por este pequeño pueblo era en sí para visitar una de las maravillas de la naturaleza en esta zona: El Chorro de la Meancera.

Del pueblo cabe destacar la iglesia parroquial, levantada en 1964 sobre una antigua ermita del S.XVI. La iglesia actual está realizada con mampostería y encalada; conservando el estilo tradicional hurdano. Está  en la Plaza Centro Cívico 1.








Chorro de la Meancera ( desde Nuñomoral )

El Chorro de la Meancera, también conocido como Chorro de la Miacera, es un salto de agua impresionante, de unos 100 metros de altura.

Para visitarlo hay dos opciones:

1) Opción larga : 4 km,  2 horas ida y vuelta. Se hace desde el pueblo (alquería) El Gasco. Nosotros no escogimos esta opción porque no disponíamos de tanto tiempo. En este enlace de una excelente página web, podréis encontrar todos los detalles.

2) Opción corta : Desde el propio pueblo Nuñomoral. Se llega a lo que es la cascada, por un fácil camino y se tarda más o menos, según el tiempo que pares para hacer fotos, menos de una hora.




Como podréis ver en las fotos y vídeos es una maravilla.














Meandro del Melero

Estuvimos mirando en distintas webs y leímos que el mejor punto para verlo era desde el Mirador de la Antigua, en Riomalo de Abajo. 

Desde el Chorro de la Meancera, donde nos encontrábamos, son unos 43 km, en coche poco más de una hora.



Se encuentra justo entre Extremadura y Castilla y León. Y la zona accesible en coche, donde está el mirador, pertenece a Extremadura. Concretamente está en el término municipal de Riomalo de Abajo, el último municipio de Cáceres antes de pasar a la comunidad castellanoleonesa.

Este meandro del norte de Cáceres es uno de los parajes naturales que más llaman la atención a los turistas que visitan Las Hurdes.

Desde el Mirador de la Antigua podemos contemplar no sólo el meandro en sí, sino todo su entorno, desde el curso que hace el río Alagón, siendo además frontera entre la provincia de Cáceres y la de Salamanca, hasta la Sierra de Gredos.

Al mirador se puede llegar en coche, como os hemos indicado, y aparcar en la explanada, donde caben casi 200 coches. O bien andando desde el pueblo de Riomalo de Abajo.  Es más o menos media hora caminando. Es todo subida, ya que se pasa de unos 430 metros de altitud hasta unos 590 en la parte final, pero es una ruta asequible. 

Una vez llegamos a la zona del mirador, vemos el cartel indicativo y unas escaleras o rampa (a escoger) para bajar hasta el mirador semicircular desde donde tendremos unas vistas más claras del meandro.

Desde aquí, además, para los amantes de las aves, es un estupendo lugar para ver cigüeñas negras, que están en peligro de extinción, entre otras.








Flor de la jara


Hostal Extremeño (Béjar)

Eran ya las18:20, y desde las 9:30 que empezamos la ruta, casi nueve horas, ya tocaba ir al hotel en Béjar, donde pasaríamos la última noche de nuestro viaje.

Desde el Meandro hasta Béjar  son 47km, casi una hora en coche.


El Hostal Extremeño, es un buen hostal, sencillo, pero precioso por dentro, reformado, muy limpio y bien cuidado. El señor que lo regenta (cuyo nombre siento mucho haber olvidado) fue muy amable y atento. Nos aconsejó sobre la visita al casco histórico de Béjar y nos relató la interesante historia de su familia y el hostal y todas las reformas realizadas. El desayuno no es buffet, pero está bastante bien. 

Una vez que nos instalamos en las habitaciones y dejamos el equipaje nos dispusimos a visitar el casco histórico de Béjar.







Recorrido por casco antiguo de Béjar

Béjar es una ciudad de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se distingue como el núcleo de población más importante del sureste salmantino y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de la Sierra de Béjar.

En estos enlaces os ofrecemos algunos servicios muy interesantes del Ayuntamiento de Béjar en cuanto a Turismo.



Estábamos un poco cansados, pero no íbamos a estar en Béjar y perdernos la visita, como mínimo, de su casco histórico. Nos quedaban unas dos horas de luz solar y la aprovechamos bien. Por cierto, como curiosidad, nos gustó mucho el detalle de poner tener en muchos puntos de la ciudad, acoplados a las papeleras, contenedores para tirar las pilas.



El recorrido que teníamos preparado era el siguiente:



Hotel

Salimos del hotel sobre las 19:30h y los puntos que íbamos a visitar estaban muy cerca unos de otros. El punto más lejano fue la vuelta desde el Mirador del Valle hasta el hotel y tan solo eran 800 m,  unos 15 minutos andando.

Teatro Cervantes

Está en la c/ Olleros 1, a 200m del hostal, unos tres minutos andando.

Data del año 1857, fue inaugurado el día 23 de septiembre de este mismo año. Es de estilo isabelino, capaz de albergar a más de setecientos espectadores entre todas sus distintas dependencias. Es uno de los teatros más antiguos de toda España, puesto que la mayoría se construyeron durante los últimos años del siglo XIX.

Os dejamos aquí este enlace para más información.




Cuando volvíamos al hostal estaba iluminado


Museo Municipal de Escultura Mateo Hernández

Está en la Plaza de Nicomedes Martín Mateos, a 822 m, a un minuto andando desde el punto anterior.

HORARIO DE APERTURA:

Miércoles y jueves: de 11:00 a 14:00. Viernes: de 10:30 a 14:00
Sábado y domingo: de 10:30 a 14:30
Cerrado: lunes y martes

SERVICIOS DISPONIBLES: Visitas Guiadas

TARIFAS:

General 1,50€
Gratuita niños menores de 12 años acompañados
Reducida 1,00€: grupos (más de 10 personas), jubilados y poseedores de Carnet Joven

En este enlace podrás ver toda la información y más detalles.





Portales de Pizarro

Está en la c/ Mayor de Pardiñas 41, a 80 m,  a un minuto andando desde el punto anterior.

El ganadero Antonio Pizarro Pedraza construyó este edificio en una fecha indeterminada de inicios del siglo XVIII como vivienda familiar. El edificio, que fue casa solariega del mayorazgo de los Pizarro, constaba de pisos altos y bajos, bodega y un gran patio trasero por el norte. A mediados del siglo XIX era una de las viviendas que en Béjar tenía el Conde de las Navas, descendiente del fundador.
Es de  estilo arquitectónico barroco. 

Rivalizando con el propio duque de Béjar,  Antonio Pizarro logró con esta construcción un inmueble de aspecto palaciego sobre un pórtico (los populares portales de Pizarro) . Su muy discreto barroquismo lo emparenta lejanamente con las formas churriguerescas de la plaza mayor de Salamanca. Consta de tres alturas y ocupa la mitad del espacio porticado. Los arcos de medio punto moldurados se elevan sobre pilares de granito con las esquinas achaflanadas. En los pisos superiores se abre una sucesión de balconadas cuyas puertas se cubrían con guardapolvos angulares. En la parte más elevada de la fachada principal se puede ver el antiguo escudo de la familia (tallado en pizarra como guiño a su apellido),  cuyas armas fueron borradas en 1864 y sustituidas por las iniciales del fabricante bejarano que adquirió el inmueble.





Plaza Mayor de Maldonado

La plaza mayor de Béjar se llama Plaza Mayor de Maldonado. 

Se comenzó a construir en estilo barroco por la hilera de casas del lado norte, las más cercanas al palacio, que en 1725 ya estaban acabadas. Las columnas de granito son el soporte de los arcos de medio punto de los soportales. También en este lado norte se asientan los edificios más antiguos de la plaza que se apoyan directamente sobre la muralla, que serviría como cimentación para las fachadas traseras de los edificios que se siguieron construyendo. En el lado de levante y frente al ábside de la iglesia de El Salvador, la Posada del Peso, del siglo XVI y la casa de Francés de Zúñiga, literato y bufón de Carlos I. En los capiteles de sus dos columnas góticas aparecen los escudos de los Zúñiga, sin corona.

Los principales edificios que están en esta bella plaza, de soportales típicos de muchas plazas castellanas que le dan elegancia y solera, son los siguientes:


Ayuntamiento de Béjar

Está en la Pl. Mayor 7, a 140 m,  a dos minutos andando desde el punto anterior. 

Es una interesante muestra de arquitectura renacentista. Erigido en 1578, ha albergado desde ese momento, aunque con algunas interrupciones, la sede del Ayuntamiento. En su fachada lucen los escudos de la villa tallados en granito junto con los ducales, que fueron borrados a principios del siglo XIX tras el decreto de abolición de los señoríos.


Palacio Ducal

Está situado en la Pl. Mayor  30. 

El palacio ducal de Béjar, o palacio de los Duques de Béjar, se levantó en el siglo XVI sobre los restos de una alcazaba árabe, por encargo de los señores de Zúñiga.

Al arquitecto Pedro de Marquina le debemos el patio renacentista con doble piso porticado y arcos de medio punto sobre esbeltas columnas entre las que lucen los escudos ducales.

En la fachada exterior, que da a la plaza mayor, destacan los torreones cilíndricos y las torres. En el interior se halla un patio irregular con arquerías en sus dos pisos, donde aparecen los escudos de los señores del palacio.

El conjunto se completa con una escalera noble, dotada también de arquería, y una magnífica fuente denominada, por su decoración, La Venera.

A lo largo de su historia el edificio ha sufrido distintas modificaciones, en función de los distintos usos, si bien ha conservado ese aire de sobriedad y elegancia palaciega. En la actualidad alberga el instituto de enseñanza secundaria Ramón Olleros.

En uno de sus torreones, se ha instalado recientemente una cámara oscura que le aporta un interés más añadido a su visita.

En este enlace que os dejamos podréis ampliar la información del palacio, horarios, precios, tarifas, etc.



Iglesia del Salvador

Está en la Pl. Mayor  1.

Aunque el incendio que se produjo en febrero del 1936 la destruyó prácticamente, aún conserva su cabecera o ábside de planta semicircular y buena sillería de principios del siglo XIII, con ventanal y canecillos labrados con caras humanas, así como la portada meridional y la occidental. En interior se observa la buena conservación de la bóveda del presbiterio. Alberga también una pila bautismal de granito que parece pertenecer a la misma época de construcción del templo.









 

Caño La Carrera

Está en la c/ Rodríguez Vidal 15, pegada a la Plaza Mayor.

Es una de las mejores fuentes de la ciudad,  cobijada en uno de los muros del Palacio Ducal.
Tiene un pilón de granito rectangular, con otros dos pilones suplementarios, con dos caños que salen del pilar central, también de granito con un bello labrado, que dan fe del talento y buen hacer de los canteros bejaranos.

                                         

Plaza de San Juan Bosco

En esta plaza destaca la escultura homenaje a Juan Bosco. En este enlace podréis encontrar más información. 


Museo Judío

Está en la c/ Curas 28, a 130 m, unos 2 minutos andando desde la plaza de San Juan Bosco.

Ubicado en una casa solariega de finales del siglo XV, situada dentro del conjunto monumental de Béjar, este museo se encarga de divulgar el conocimiento de la religión, la historia y la cultura de los judíos hasta el momento de su expulsión, la posterior integración de los judeoconversos en la España cristiana, y la pervivencia de la cultura sefardí.

Las piezas más destacadas son la maqueta que recrea Béjar en el siglo XV, el Fuero de Béjar, así como diversos elementos originales utilizados en las ceremonias sagradas de los judíos.

En este enlace podréis encontrar más información, como horarios, precios de las entradas, etc.





Iglesia de Santiago

Está en la c/ Veintinueve de Agosto 44, a 270 m, a unos 3 minutos andando desde el punto anterior.

Templo del siglo XII de estilo románico, construido sobre otro visigótico, en lo que fue plaza mayor de la antigua Villa de Béjar o Villa Vieja.

Alberga en su interior el sepulcro plateresco de Dña. Juana de Carvajal (1520) procedente de la iglesia de San Gil. Además podemos ver tres enterramientos del periodo románico de transición, uno de ellos el de  Domingo Micael, hijo de un bejarano, «muerto en 1320 en Córdoba en la guerra contra los moros». Este enterramiento tiene un magnífico Cristo Yacente policromado de s. XVI.

Toda la nave de la iglesia, junto con el retablo, se encuentran en proceso de restauración para, una vez terminadas las obras, ser sede del Museo Sacro de la ciudad.





El Hombre del Musgo

Los hombres de musgo​ son una de las señas de identidad de la ciudad que han tenido presencia en las celebraciones más importantes de la misma.​ 

Tienen su origen en la leyenda del siglo XII, en el contexto de la reconquista cristiana de la península ibérica.​ Los hechos sucedieron el 17 de junio en 1208, día de Santa Marina, cuando un grupo de hombres escondidos en las afueras de la ciudad se cubrieron de musgo, recogido en los bosques locales, para camuflarse y así, al llegar la noche, poder asaltar por sorpresa las murallas –originales del siglo XII– y acceder a la ciudad bajo dominación musulmana. Los musulmanes, asustados ante la presencia de aquellas extrañas criaturas, huyeron abandonando la ciudad por la puerta que más tarde se denominó Puerta de la Traición, permitiendo así la reconquista de Béjar.

La leyenda de los hombres de musgo se ha ido transmitiendo a lo largo de los siglos hasta que en el siglo XIV quedó vinculada a la procesión del Corpus Cristi bejarano.

                             


En este enlace  podréis ampliar información de esta singular leyenda y su relación con el Corpus Christi.


Esta escultura se encuentra en la C/ Rda. de Viriato, 53

Mirador del Valle

Está a 200 m del punto anterior, en la calle Ronda de Viriato.

Es muy reciente, fue construido e inaugurado el 16 de Octubre del 2017.



Tapas en el Bar Lagunilla

Está en la calle Capa, a 5 minutos del hostal.

En el Mirador del Valle  acabamos nuestra ruta.
Eran ya las 21:30h,  oscurecía y estábamos cansados. Fuimos buscando, camino del hostal algún sitio para cenar, pero todo estaba cerrado. Nos dijeron que para cenar tendríamos que salir del casco antiguo e ir a la zona moderna. 
Pero ya se nos hacía muy tarde y al día siguiente había que levantarse pronto. Así que al lado del hostal encontramos un bar de tapas abierto, el Bar Lagunilla.
No le quedaba mucha cosa y además las tapas no se venden, se "regalan" con las bebidas. Si no bebes, no hay tapa.
En este enlace puedes ver algunas fotos.

Y con esto nos disponíamos a pasar nuestra última noche por estas bellas tierras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario