Mapa del recorrido de este día.
Garganta la Olla.
Teníamos intención de desayunar aquí, pero a las 9 de la mañana los bares estaban casi todos cerrados, y en el que estaba abierto nos dijeron que "ya había pasado la hora de desayunar"... Así que pusimos rumbo hacia Jerte, con la intención de parar allí donde hubiesen cerezos en flor. Hicimos primero una pausa en el Mirador de la Sierra de Tormantos.
Garganta la Olla es un pueblo muy bonito, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1978 debido al buen estado de conservación de su arquitectura popular de entramado de madera y sus casas señoriales.
En 2022 tenía una población de 919 habitantes.
Pertenece a la comarca de La Vera y al partido judicial de Plasencia.
El gentilicio es garganteño/a. Su nombre se debe a algo evidente: las bonitas gargantas y ollas naturales que hay por los alrededores del pueblo.
Entre otros edificios destacan la Casa de la Seda, que fue en ocasiones residencia de los Duques de Alba, y la Casa de Contratación de la Seda, de donde salían bellos hilos para confeccionar tejidos para la Corte.
La Casa de las Muñecas
Destaca por su fachada de color azul y por las muñecas esculpidas en las jambas izquierda y en la cerradura. Reinando Carlos V se eligió este color para delatar el uso de esta casa como prostíbulo, del cual eran asiduos clientes los pertenecientes al séquito que acompañaba al rey.
Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero
Edificio que llama la atención por fuera, y dentro tiene un precioso altar de azulejos de Talavera.
Es del siglo XVI, con planta de una sola nave.
Los días 13 y 14 de septiembre se conmemora una fiesta en honor al Cristo del Humilladero, y es también cuando se celebra la danza de los palitroques (ocho danzantes que bailan con palos y castañuelas).
Casa de Postas
Es uno de los edificios con más historia de este pueblo. Se construyó en 1576, en tiempos de Felipe II, y funcionaba como hospedaje para viajeros, cambistas y comerciantes, y seguía siendo así en época de Carlos V.
Fue restaurada por completo en el siglo XVIII, cuando se puso la inscripción "AVE MARÍA PURISSIMA", relacionada con los judíos conversos de la zona.
Plaza Mayor
Se llama Plaza del 10 de Mayo.
Aquí el estilo arquitectónico verato brilla con esplendor. Es una plaza porticada, donde se encuentra el ayuntamiento y la fuente típica de la comarca de La Vera. También hay una picota del suplicio, que se utilizaba para castigar a los contrarios a la ley.
También encontramos la Casa Parroquial, del siglo XVIII, y otras casas señoriales como la Casa de la Fortuna (otro burdel) y la actual oficina de turismo.
Museo de la Inquisición
En la calle Toril está este museo, pequeño y siniestro y de carácter etnográfico, por si os interesa.
Iglesia de San Lorenzo Mártir
Está en la parte más alta del pueblo. Es del siglo XVI, y la torre de su campanario mide más de 30 metros.
Está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
Sigue el patrón típico de los templos de la zona, pero destaca por estar coronada por una cruz-puente en señal de las víctimas que murieron a manos de la Serrana de La Vera, que se llamaba Isabel de Carvajal.
Esta señora era hija de una de las familias más poderosas de la localidad, pero fue abandonada en el altar por el sobrino del obispo de Plasencia. Despechada, se retiró a una cueva de la sierra, donde seducía y emborrachaba a los hombres de la zona para después matarlos, cobrándose así la venganza por su matrimonio frustrado. Tan popular fue la leyenda que hasta Lope de Vega y Vélez de Guevara la hicieron protagonista de algunas de sus obras.
Casa de la Peña
Es un casa original y un ejemplo del aprovechamiento del casco urbano al usar la peña para apoyar tres vigas de madera que sujetan el balcón donde está la habitación conocida como "la solana".
Un barrio muy especial, donde abundan las casas con arquitectura tradicional verata, con entramado de vigas de madera con sus soportales y los encantadores balcones llenos de flores.
En el número 21 se encuentre la que fue casa de verano de los Duques de Alba, convertida en el siglo XVIII en Casa de la Contratación de la Seda.
Entorno natural
Garganta la Olla tiene un bello entorno natural.
El de la Garganta Mayor es especialmente indicado para bañarse, en Las Pilatillas o en Las Marmitas del Gigante, unas piscinas naturales de roca granítica. También merece la pena el Charco El Calderón, que tiene una cascada.
Aquí os dejamos unas fotos de la Garganta Mayor:
Mirador de la Sierra de Tormantos
Saliendo de Garganta la Olla en dirección al Jerte vamos por la carretera paisajística (así consta en los rótulos), y hacemos una parada en este mirador, desde donde se divisa la Sierra de Tormantos (estribaciones suroccidentales de la Sierra de Gredos) y parte de la comarca de La Vera.
Este lugar es un remanso de paz y tranquilidad totalmente recomendable, con unas vistas privilegiadas.
Se encuentra en el término de Piornal, perteneciente ya a la comarca del Jerte.
Piornal
Siguiendo la carretera decidimos parar en Piornal para desayunar.
Allí unos lugareños nos indicaron que ya no habían muchas flores en los cerezos, y que si algo quedaba sería por la zona de Valdastillas, como así fue.
No vimos casi nada de este pueblo, pues el tiempo vuela y no teníamos mucho tiempo.
Pero os dejamos información por si os interesa.
Su nombre se debe a la abundancia de piornos, que son unos arbustos muy ramificados de ramas cortas, rígidas y gruesas, hojas caducas, flores olorosas de color amarillo vivo y fruto en legumbre de color negro y pelos en la superficie, y que puede alcanzar hasta un metro de altura.
![]() |
Piorno |
Es también el pueblo más alto de Extremadura, a 1175 metros, siendo aquí los inviernos gélidos, por lo que las casas son austeras y con grandes muros, para proteger su interior del frío.
Es una villa de origen celtibérico, y en ella se celebra una de las fiestas más interesantes del norte de Cáceres, el Jarramplas, que es fiesta de interés cultural.
![]() |
Jarramplas |
Iglesia de San Juan Bautista
Era del siglo XV, pero fue derribada en los años 60 para ser sustituida por otra más moderna. Del antiguo templo gótico solo queda la torre del campanario.
Ermita de la Concepción
Data del siglo XVIII y fue construida en mampostería con refuerzo de granito.
Dentro está la talla de madera policromada de la Virgen de la Concepción, del siglo II, con un gran valor artístico.
La Cañera
Se trata de un arroyo de agua bien canalizado que atraviesa el pueblo y que tradicionalmente lo divide en dos barrios: las Eras y el Pozo.
Discurre por la calle Fragua, que debe su nombre a las herrerías o fraguas que se ubicaban en ella. Aún se puede ver en esta calle algún ejemplo de vivienda piornalega tradicional, que es la que representa mejor la construcción serrana, basada en tres rasgos principales: predominio de la piedra, la solidez en las formas y la sobriedad en los detalles.
Museo Jarramplas
Es el lugar en el que encontrarás toda la información sobre estas fiestas, que se se celebran el 19 y 20 de enero.
Abre todos los días:
- De lunes a viernes, de 10 a 14, y e 16: 30 a 19:30
- Sábado, de 10:30 a 19:30
- Domingo, de 10:30 a 14
Los precios son:
- Adultos: 1,50 euros
- de 3 a 14 años: 1 euro
- Hasta 3 años y para vecinos empadronados: gratis
Museo al Aire Libre de Fachadas
El ayuntamiento tiene un proyecto desde el año 2012 llamado "Proyecto un pueblo, un museo" para embellecer las fachadas de uralita de chapa que protegen las casas del duro invierno. Con él se consiguen dos objetivos, el de minimizar el negativo impacto visual que suponen decenas de uralitas metálicas por todo el municipio, y el de crear un recurso turístico para los visitantes que llegan a Piornal.
Piscina natural El Calderón
Es un charco natural muy apreciado por los lugareños, con aguas cristalinas, vista inmejorables y mucha paz. Se puede llegar andando por el Camino Real o por la carreta CC17,5 entre los kilómetros 9 y 10, tomando un desvío en la curva cerrada. Se aconseja ir caminando porque en coche se hace difícil dar la vuelta, y además, hay pocas zonas para aparcar.
![]() |
Piscina El Calderón |
En otoño la cascada de El Calderón es espectacular.
Cascada del Caozo
Las aguas se precipitan más de 30 metros por una pared de granito.
Es un lugar muy frecuentado con un entorno de grandes robles, fresnos y alisos que vale la pena admirar.
Para llegar hay que ir por la carretera entre Valdastillas y Piornal, y en una curva cerrada con un cruce bien indicado hay que coger el carril hacia Navaconcejo (unos 600 metros), y aparcar junto a la carretera, y caminar unos 100 metros hasta la base del Caozo.
Ruta Habla el Agua
Es una ruta sonora caminando, creada por algunos habitantes de Piornal y pueblos del valle de Jerte.
Alrededor de las palabras del habla piornalega y junto con la cultura cotidiana del agua en el pueblo, se invita a recorrer las calles de Piornal buscando sus fuentes y manantiales, sus regatos y pozos, para encontrarse con los relatos y conversaciones que ellas nos han querido compartir.
Más información:
Oficina de Turismo del Valle del Jerte
C/Pasaje de Peñas Albas s/n
Cabezuela del Valle
Horarios:
- Lunes y viernes: de 9 a 15:30
- De martes a jueves: 9 a 18
- Sábados y domingos: 10 a 14
Hides ornitológicas en Piornal
Se han instalado dos hides, o escondites, para la observación y fotografía de aves.
- Hide para la observación de grandes rapaces, con una situación inmejorable, con un amplio campo de visión que permite observar y fotografiar varias poses durante los vuelos, los aterrizajes y posaderas.
Las aves que se pueden observar son: águila real, buitre negro, buitre leonado, alimoche, milano real milano negro y algunos córvidos.
- Hide para observación de pequeñas aves. Aún en proceso de puesta en marcha. Se abrirá al público en fechas próximas.
Hay que reservar con una antelación mínima de 2/3 días.
Hay que dejar el coche en el pueblo, y uno de los encargados irán a buscar a las personas para llevarlas al hide. Al acabar, el encargado volverá a acompañar a los visitantes al coche.
El teléfono de información y reserva es el 927780130.
![]() |
Hide |
Mirador Celeste
Situado en el paraje conocido como "La Padrona".
Es una instalación pensada para realizar una interpretación de las estrellas.
Tiene dos mapas estelares integrados, uno para visualizar durante las noches de verano, y el otro en las de otoño.
Valdastillas
Seguimos por la misma carretera y llegando a este pueblo vimos que aún quedaban flores en los cerezos. Así que paramos y nos acercamos a ellos para hacer unas fotos.
Las flores en el árbol se veían preciosas, pero en panorama se puede observar que no había el "manto" blanco que se ve en los días de esplendor total de la floración.
No vimos el pueblo, siempre por el mismo motivo, la falta de tiempo!
Os dejamos lo más importante por si vosotros si disponéis de él!
Es un pueblo pequeño y su término municipal, caracterizado por grandes pendientes, se encuentra repleto de grandes bancales poblados de cerezos.
Se erige en un pequeño mirador sobre el tramo medio del río Jerte.
Tiene ejemplos de arquitectura entramada de gran belleza, con edificios que dejan al descubierto el tono rojizo del adobe y el ocre de la madera. Sorprenden algunas balconadas corridas entre seis o más casas contiguas.
Iglesia de Santa María de Gracia
Data del siglo XVI, y tiene sus orígenes muy ligados a Ojalvo, una de las aldeas medievales que existían en la comarca, hoy desaparecidas.
Es una construcción realizada en mampostería con refuerzo de granito, con portada en los pies, abierta en arco de medio punto y un escudo del obispo Gutiérrez de Vargas Carvajal. En su interior hay dos espléndidos retablos de azulejos talaveranos del siglo XVI.
Ermita Cristo del Humilladero
Está situada a 500 metros del pueblo, siguiendo la carretera a Cabrero.
Es un humilde templo realizado en mampostería y granito, con portada adintelada, y precedido de un bonito jardín.
Es un espectacular mirador sobre el Valle del Jerte (se le llama Mirador del Cristo).
Como curiosidad, del roble que hay en la entrada del recinto se dice que es el primero del Valle del Jerte en brotar, avisando así de la llegada de la primavera.
![]() |
Ermita Cristo del Humilladero |
Garganta de Marta
Está a 1 km del pueblo y junto al Lagar del Tío Alicio, bajo soberbios alisos y con una curiosa pasarela que permite que los visitantes se sitúen encima de la cascada. No apta para personas con vértigo.
Piscina Natural de Valdastillas
Es un tranquilo y acogedor rincón, con una balsa modesta pero suficiente, césped en el entorno, merendero, y rodeado de alisos y cerezos.
Se recomienda dejar el coche en la carretera pues no hay mucho espacio para aparcar. La piscina se encuentra a 1 km de la carretera.
No hay socorrista, ni chiringuito, y no se admiten perros...

Lavadero de La Charca
Está en una pequeña plazuela en el centro del pueblo, y cuenta con ocho zonas de lavado.
El agua viene desde una garganta de la sierra, y el agua sobrante va a parar a la Cascada de Marta.
Área de Recreo "El Prao de la Fuente"
Se encuentra en la N-110 al poco de salir de Cabezuela del Valle en dirección a Jerte, en el km 370,400. Es una zona con árboles, un arroyo, merendero y zona infantil, para disfrutar de un descanso y recuperar energía.
Aquí hay variedad de árboles, como alisos, fresnos, sauces y álamos. Ellos sirven de refugio a una gran biodiversidad de aves, como oropéndolas, mirlos, trepador azul, etc. También hay reptiles, como el lagarto verdinegro y la culebra viperina, y otros animales.
Descansar en este paraje después de un buen rato en coche se agradece muchísimo.
Aquí hay variedad de árboles, como alisos, fresnos, sauces y álamos. Ellos sirven de refugio a una gran biodiversidad de aves, como oropéndolas, mirlos, trepador azul, etc. También hay reptiles, como el lagarto verdinegro y la culebra viperina, y otros animales.
Descansar en este paraje después de un buen rato en coche se agradece muchísimo.
Jerte
En 1699 Carlos II le concedió el título de Villa, logrando así ser una localidad independiente. Antes pertenecía a Plasencia.
En 1809 las tropas napoleónicas incendiaron prácticamente toda la villa. A partir de este suceso la villa se rehabilitó y se restauró hasta lo que es hoy en día.
Casco antiguo
La villa de Jerte se desarrolla a lo largo de dos calles, y está rodeada de una exuberante naturaleza, donde las escarpadas laderas de la sierra están tapizadas de prados, huertos y cerezos.
Las calles son angostas e irregulares. Se conservan ejemplos de la arquitectura serrana, de la que es tradicional los soportales con vigas de madera y balcones volados, como se puede apreciar en a Plaza de la Independencia, la cual comparte torre, con campanario y reloj, con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Calles como la de Ramón Cepeda, Coronel Golfín, y la de los Bueyes son imprescindibles para contemplar la autenticidad de este pueblo.
![]() |
Torre campanario de Jerte |
Hay dos piscinas naturales en Jerte:
- La Tenería, situada en la parte norte del pueblo. Bien habilitada y con varias sombras.
- El Nogalón, situada en la zona sur, está totalmente acondicionada, con parque infantil, sombra y chiringuito.
![]() |
La Tenería |
![]() |
El Nogalón |
Garganta de los Papúos
Es un barranco abierto, excavado a lo largo del tiempo por las aguas del río Jerte. Alberga multitud de pozas y pequeñas cascadas que parecen surgir de la nada, además de la Cascada de los Papúos y la poza.
Es una zona muy frecuentada por excursionistas y aficionados al descenso de barrancos.
![]() |
Garganta de los Papúos |
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Situada en la plaza de la Independencia, fue edificada sobre las ruinas de un templo anterior, y restaurada en el siglo XVIII.
Está construida con mampostería con refuerzos de sillería en esquinas y soportales.
Se completa con una torre exenta (obra medieval, de aires defensivos) que se remata con un cuerpo moderno albergando un reloj. A sus pies, un pilón que servía de abrevadero a las caballerías.
En el interior destaca un retablo barroco de los hermanos Francisco Ventura y José Manuel de la Incera Velasco.
Cuenta con las imágenes de la Virgen de la Asunción y San Pedro, San Pablo y San Ramón Nonato, presidido por una imagen del Padre Eterno.
También hay los retablos de San Antonio de Padua, el del Crucificado y e l de la Virgen de la Candelaria.
La nave está dividida en cinco tramos de arcos de medio punto. Se cubre con bóveda de cañón con lunetas y la cabecera con una cúpula sobre pechinas con pinturas murales que representan los cuatro evangelistas, atribuida al pintor Pedro González, de finales del siglo XVIII. A los pies se sitúa el coro, sobre un arco rebajado.
En este enlace podréis ver una imagen.
Ermita del Santísimo Cristo del Amparo
Es de estilo barroco, pequeña y curiosa, ya que se accede por un bonito soportal.
En su interior destaca un retablo barroco.
El 16 de julio se celebran las fiestas en honor a este Cristo.
![]() |
Ermita Santísimo Cristo del Amparo |
Curiosidades
Las calles y plazas de Jerte recuerdan en sus rótulos a los personajes que destacaron en la defensa de la villa frente a las tropas napoleónicas.
Leyenda
En el año 2008 Jerte tenía el título de "población con mayor número de bares por habitante", y se dice que la proporción era de un bar por cada 36 habitantes.
Cabezuela del Valle
Este pueblo cuenta con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1998, y que muestra a la perfección la arquitectura típica del Valle del Jerte, con balcones y soportales de madera.
Cuenta también con encantadoras callejuelas, muchas en pendiente, ya que el pueblo cae en dirección al río Jerte.
Judería
Cuenta con un bonito barrio judío, y se recomienda no perderse las calles Hondón, Plaza de Extremadura o José María Muñoz.
Pero hay más rincones a descubrir en Cabezuela, y es interesante caminar entre sus callejones y plazas.
Plaza Portal Nuevo
Es una plaza muy pintoresca, que llama la atención por sus fachadas blancas con detalles de piedra y madera.
Parroquia San Miguel Arcángel
En la plaza anterior se encuentra esta parroquia, construida en el siglo XV sobre una sinagoga judía.
Su arquitectura es completamente de piedra.
En el interior destaca un bello retablo barroco.
Edificio del Ayuntamiento
Es un edificio más moderno pero que mantiene el estilo arquitectónico del Valle del Jerte, con la piedra como elemento principal.
Piscinas naturales
Sus cuatro piscinas son su mayor reclamo turístico. Todas están perfectamente habilitadas, y son:
- La Pesquerona: situada al norte del pueblo, saliendo de él en dirección a Jerte. Cuenta con chiringuito, césped y arena.
- El Simón Grande o Puente Azul: muy cerca de la anterior. Ubicada bajo un puente de color azul que atraviesa el río Jerte.
- La Picaza: situada un poco más al sur. Se puede llegar a pie desde el pueblo.
- El Vao: a continuación de la anterior, y también tiene acceso a pie desde el pueblo.
Museo de la cereza
Está en la calle Hondón 58.
Dedicado a la cereza, está dividido en varia exposiciones, y tres plantas, que muestran todo el proceso del cultivo de la cereza, su cuidado, su historia...así como recreación de ambientes y objetos originales.
Precio: 1 euro por persona
Horarios:
- Viernes y sábados: de 10 a 14 y de 16 a 19
- Julio y agosto: de miércoles a domingo de 10:30 a 14. Lunes y martes cerrado
- Tf. 636731862
- museocereza@gmail.com
Museo escolar
Se muestra cómo era antes la escuela rural , con el material y mobiliario de hace más de 50 años.
Ubicado en la c/ Las Escuelas, la visita es gratuita, pero hay que pedir cita previa en el ayuntamiento, en el teléfono 927472004.
Centro de interpretación del agua
Cerca de la piscina natural de La Pesquera, en el paraje de Peñas Albas, a pocos metros de la oficina de turismo de la mancomunidad, se encuentra este centro que da a conocer el ecosistema propio del Valle del Jerte.
La entrada es gratuita, pero hay que pedir cita previa en el teléfono 927472053.
Abierto todos los días de 8 a 15 h.
Navaconcejo.
Este municipio comenzó siendo un concejo medieval.
Durante el siglo XV acogió a los habitantes del poblado Peñahorcada, destruido por una crecida del río Jerte.
El 29 de marzo de 1694 el rey Carlos II le concedió el título de villa.
Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.
El pueblo se divide en tres grandes avenidas, el Paseo de Extremadura, la Cañada Real, y el Paseo del Río Jerte, y muchas calles secundarias se les unen.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Es de mediados del siglo XVI, según el escudo del obispo Ponce de León en la sacristía, y de mediados del siglo XVII según la inscripción en la torre.
Construida en mampostería en los muros, y cantería en esquinas y soportes.
Consta de una nave dividida en tres tramos, con arcos fajones de medio punto en el interior.
Antigua fábrica Sayales
Es la actual Casa de Cultura.
Es una construcción de 1625 de gran interés, con arcadas clásicas en la parte trasera, y en la fachada principal exhibe inscripciones en las tozas de los vanos.
Actualmente no queda nada de lo que fue la fábrica.
Ermita del Cristo del Valle
Es del siglo XVIII, realizada en mampostería y refuerzos de cantería en las esquinas, lo que da robustez y sobriedad al edificio.
Presidida por un pórtico, está coronada por una espadaña donde se aloja la campana.
Alberga un retablo del siglo XVIII con la imagen de Jesús Crucificado.
La leyenda dice que el santo era llevado a Tornavacas y al llegar a Navaconcejo no pudieron continuar el camino porque el Cristo se negó a que los bueyes siguieran andando.
Obra de una sola nave, construida en mampostería y cantería en las esquinas, actualmente encalada.
Aloja un retablo del siglo XVIII con tallas, que antes albergó la imagen de Nuestra Señora de la Peña, hoy desaparecida.
Mirador del Cerrillo
Desde aquí hay buenas vistas de la Garganta de las Nogaledas y de los montes de Traslasierra.
Se llega por la carretera N-110, a la altura de las últimas casas de Navaconcejo, al lado contrario del Puente Viejo, y subiendo un sendero señalizado.
Piscina natural El Pilar
Está en la parte alta de la localidad, antes de salir hacia Cabezuela del Valle.
Para llegar hay que cruzar el Puente Viejo y girar a la derecha hasta la Avenida del Pilar, donde se puede aparcar.
Bajando se encuentra una zona de arena y alisos y el agua fresca del Jerte.
No tiene socorrista. Hay chiringuitos. No se permiten perros. Hay zona de barbacoa. Abierta de junio hasta mediados de septiembre.
Esta piscina corre paralela a la calle del Santísimo Cristo, en plena zona de bares del pueblo.
Hay muchos árboles, merendero y parque infantil, y mucho aparcamiento. No hay socorrista.
Abre, como todas, de junio a mediados de septiembre.
Piscina natural El Chamizo o Benidorm
Zona de baño en el río muy tranquila y poco concurrida, con césped y aparcamiento.
Cuenta con una zona habilitada para el baño de mascotas, en la parte posterior del dique de contención del agua de la piscina.
No hay socorrista ni chiringuito.
Abierta, como todas, de junio a mediados de septiembre.
Garganta de las Nogaledas
Para llegar hay que atravesar el puente de piedra que cruza el río, y seguir por el sendero que se dirige a la desembocadura de la garganta.
Es una ruta circular, de una hora y media en su versión más sencilla.
El sendero está bien señalizado. Hay zonas con mayor pendiente.
En total hay 7 cascadas, además de los saltos de agua que las acompañan.
Rebollar
La distancia desde Navaconcejo hasta Rebollar es de 10 km, unos 15 minutos en coche.
Es el municipio más pequeño de los 11 que constituyen la mancomunidad del Valle del Jerte.
Con apenas 200 habitantes se caracteriza por las casas construidas entre grandes canchos, su río Jerte y unos alojamientos turísticos construidos íntegramente en madera, que se mimetizan extraordinariamente con el paisaje y son un lugar para viajeros que buscan la tranquilidad, el sosiego y el contacto directo con la naturaleza.
Rebollar está considerado como un museo vivo de arquitectura popular y buena prueba de ello son las llamadas Casas del Canchal que se alzan sobre impresionantes moles de granito en apariencia inestable. También se caracteriza por sus angostas calles y espacios; las casas son un ejemplo impresionante de adaptación al escarpado terreno y de aprovechamiento de los recursos naturales.
Nos impresionó mucho la decoración de las calles con preciosas piezas de ganchillo.
Hay que detenerse ante la Iglesia de Santa Catalina, del siglo XVII y restaurada hace pocos años.
Iglesia de Sta. Catalina
Es una humilde construcción del siglo XVII que ha sido reformada.
Consta de una nave interior de dos tramos y cabecera, dividida por arcos de medio punto y cubierta a base de techumbre de madera a dos aguas.
El templo alberga una píxide de plata de estilo gótico-renacentista, donada por el obispo Gutiérrez de Vargas y Carvajal.


En este enlace hay más información de este curioso pueblo.
El Torno
De Rebollar a El Torno son 5,5 km, en coche unos 10 min.
El Torno es un pequeño pueblo de poco más de 800 habitantes.
En realidad lo que más nos interesaba era El Mirador de la Memoria, que se encuentra a unos 2 kilómetros antes de llegar a El Torno, al lado de la carretera CC-51.
Mirador de la Memoria
Este mirador hace referencia a un monumento, y se sitúa en un lugar privilegiado para disfrutar de las mejores vistas del Valle del Jerte y de la Sierra de Tormantos.Es una obra de Francisco Cedenilla Carrasco, compuesta por las esculturas desnudas de tres hombres –dos jóvenes y un anciano– y una mujer, colocadas sobre enormes piedras.
Se inauguró en 2009, coincidiendo con la Ley de Memoria Histórica, como un homenaje y recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.
A las pocas horas de su presentación alguien disparó a las tres figuras de los hombres, lo que para el escultor fue la culminación de la obra y, por tanto, sugirió no arreglarlas.
Estas esculturas aparecen en el documental dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, 'El silencio de los otros', ganador del Goya al mejor documental en 2018 y premio del público en la sección 'Panorama' de la Berlinale.
Este mirador natural hace las delicias de los amantes de la fotografía.
Hay, además, una zona de aparcamiento, un merendero y un panel de interpretación de la cercana zona de escalada 'El Cerro'.
Aprovechamos para explicar un poco como son este tipo de casas. No cumplen una simple función de vivienda, sino que en la planta baja hay dependencias destinadas a la elaboración del vino y la cuadra de animales domésticos, a la que se accede desde el patio enrollado. Desde éste salen las escaleras a la primera planta, en la que se ubica la sala, con dos alcobas, y la cocina sin chimenea, para que el humo se reparta por el sequero, donde se secan las castañas y ahúman los embutidos de la matanza. La planta alta o pajar sirve para guardar aperos y almacenar los esquilmos.
Casa del Cura
Casa en la que antiguamente vivía el cura. Posteriormente se pasó a la casa anexa a la iglesia.
Antiguo Cine "Álvarez"
Se encuentra en la Calle Poleo, justo al lado del ayuntamiento.En la década de los 60 y 70 todos los domingos se proyectaban películas del oeste, romanas…
También había actuaciones de cantantes.
Ayuntamiento
Está en la calle Heliodoro Hernández y Hermanos 21.
La sede del ayuntamiento es una antigua casa torniega, de arquitectura popular típicamente serrana, a base de mampuestos de granito, sin apenas huecos ni adornos.
Casa del Beato Don Salustiano Alonso Antonio
Se le considera unos de los hijos ilustres de El Torno. Si os interesa su historia podéis leer este enlace.
Casa donde vivió el Padre Lacalle
Otro de sus hijos ilustres.En este enlace podéis conocer su historia en este enlace.
El Padre La Calle y Sevillano, nació en el pueblo el 28 de Enero de 1783.
Fue confesor y consejero de la Real Familia de Don Carlos V, con la que compartió sus avatares.
Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
Construida a mediados del siglo XVI, fue reformada en el siglo XVII.Se trata de una obra dedicada a la Virgen de la Piedad, construida en mampostería vista, y sillares graníticos de refuerzo. La torre-campanario está anexa al edificio, y una espadaña remata la construcción.
La imagen de la Virgen de la Piedad, talla hispanoflamenca del siglo XVI, es una obra de gran valor artístico. Hay un retablo (barroco del siglo XVII) en el altar mayor y una hornacina central. A su derecha San Lucas, patrono del pueblo (fiesta 18 de Octubre), y a su izquierda San Sebastián. En los extremos San Antonio y el Cristo agarrado a la columna.
Plasencia
La distancia de El Torno a Plasencia es de 22,5 km, unos 25 minutos en coche.
La carretera N-110 va bordeando el embalse de Plasencia y está en muy buen estado.
Para conocerla y disfrutarla bien se necesita como mínimo un día, pero nosotros disponíamos de poco más de una hora porque se acababa la luz solar. Así que fuimos un poco a la carrera. No obstante como pudimos ver lo más importante.
Información práctica
1.- En este maravilloso enlace, podréis encontrar todos los audios de los puntos más importantes de la ciudad. Así, si vais con prisas es cuestión de oírlos delante del punto turístico que estéis, luego fotos y al siguiente punto. Como ejemplo os dejamos este audio de la Iglesia de San Esteban, es uno de los más cortos.
Evidentemente, si coincide que a la hora que estéis por allí hay la posibilidad de una visita guiada es lo mejor. Por ejemplo aquí.
2.- Oficina de turismo: Calle Santa Clara, 4
3.- En esta página vais a encontrar toda una serie de información práctica como horarios, direcciones, teléfonos, etc. de los puntos turísticos de la ciudad, por si interesa y para que podáis programar bien las visitas.
Recorrido por la ciudad
Este es el recorrido que a nosotros nos dio tiempo de hacer.
Plaza del Ayuntamiento / Plaza Mayor
Es el núcleo neurálgico de la ciudad. En los principios incluso funcionó como plaza de toros, como otras muchas plazas de poblaciones de España.Es una plaza porticada y está situada en el corazón del casco antiguo de Plasencia.
A un lado del ayuntamiento se encuentra el antiguo edificio de la cárcel construido en el siglo XVII con una fachada de mampostería y un escudo del rey Felipe IV.
En la plaza, todas las calles principales conectan el casco histórico con las diferentes murallas exteriores que dan acceso al centro de Plasencia.
En la plaza, todas las calles principales conectan el casco histórico con las diferentes murallas exteriores que dan acceso al centro de Plasencia.
Alrededor de la plaza se encuentra el casco histórico de la ciudad, la ubicación de palacios, mansiones y edificios históricos y religiosos.
Esta plaza no mantiene una estética uniforme sino que cada tramo tiene una estética.
El edificio más singular que destaca en la plaza es el del Ayuntamiento. Su fachada del es de estilo medieval con el escudo de Carlos V en su esquina. En la torre principal del edificio, conocido por todos como Piacenza, está el abuelo Mayorga, que hace sonar las campanas cada media hora.
Este edificio data del siglo XVI, de estilo de transición del gótico al renacimiento y ha sido restaurado varias veces a lo largo de los años.
En este enlace podéis conocer la historia del abuelo Mayorga a través de un video.
Escudo de Carlos V |
Es el lugar en el que cada martes del año se celebra el mercado, que ya fue mencionado en el fuero que Alfonso VIII otorgó a la ciudad. Se celebra desde hace 8 siglos.
Además, es el núcleo de su vida social con conciertos, exposiciones, actuaciones, y sobre todo con el recorrido de sus establecimientos de hostelería donde se desarrolla el cañeo y el intercambio social. Por ejemplo, cuando estuvimos nosotros se estaba celebrando el XI Festival Nacional de Cortometrajes.
Aquí también tiene lugar el Martes Mayor, una fiesta declarada de Interés Turístico Regional, que se celebra cada año el primer martes del mes de agosto. En esta fiesta pueden conocer las raíces y las costumbres de la capital del Jerte, así como su riqueza en productos como frutas y verduras, embutidos, quesos, cestería, textiles y otras manufacturas. También es posible disfrutar de la música de la flauta y el tamboril, así como de los trajes típicos de la zona.
Iglesia de San Esteban
Está en la calle San Esteban, 1.Es la sede canónica de muchas cofradías y hermandades de la ciudad, por ello en su interior nos vamos a encontrar imágenes que posteriormente serán procesionados en Semana Santa.
Es de estilo románico, con algunas remodelaciones, pero que no han cambiado de manera extrema su aspecto. Se encuentra muy cerca de la Plaza Mayor y da nombre a la plazoleta. Esta parte de la ciudad marca la frontera de entrada al barrio de Los Clérigos, en lo que se denomina como Rincón de San Esteban.
Data del siglo XV y tiene un ábside gótico y un retablo mayor plateresco-barroco.
En su interior destaca su retablo mayor en el que además de San Esteban, se puede ver a San Crispín y San Crispiniano, patronos de los zapateros. Además en un altar lateral se puede ver al Cristo de la Buena Muerte, en una hornacina al Cristo de los Cordeles o a la Dolorosa, todos ellos pasos de la Semana Santa de Plasencia.
La obra mas impactante para vecinos y turistas es el “Santísimo Crucifijo” del siglo XIV, imagen en madera sin policromar que tenía como objetivo ayudar a los condenados a muerte o servir de refugio a los presos de la cárcel.
La torre-campanario cumplía una doble misión ya que no sólo servía para llamar a misa sino también para convocar el concejo frente a la puerta norte (llamada el Corral de los Alcaldes, por ser el lugar donde se reunían los dirigentes de los distintos barrios de la ciudad).
Además, como curiosidad, en esta iglesia contrajo matrimonio el célebre poeta José María Gabriel y Galán, hecho que se conmemora con una placa de azulejos en la fachada de la misma calle.
Mercado de Abastos
Calle San Esteban 8.En este enlace podéis leer la historia así como los horarios de este histórico Mercado de Abastos.
Monasterio de la Encarnación
Calle Sta. Clara 2.Sede de las monjas Dominicas desde 1588. El convento se extiende a ambas partes de la calle, unidas por un pasadizo volado.
Con anterioridad, el convento fue la casa del Arcediano de Medellín, Gabriel Pizarro (1.573).
El Santo Oficio de la Inquisición tuvo interés en instalar allí el Tribunal Inquisitorial.
Los hermanos Pedro y Martín de la Mota (1533), compraron la casa y la convirtieron en cenobio de monjas de la Orden de Santo Domingo (1585).
En uno de los laterales se puede observar una hornacina en honor a Nuestra Señora de la Misericordia.
Catedral Nueva
Plaza de la Catedral 1.
En este enlace encontraréis una de las mejores web que hemos visto en cuanto a información y datos.
Catedral Vieja
En este enlace podéis leer todo lo referente a las dos Catedrales de Plasencia, la Vieja (siglo XI) llamada de Sta. María, y la Nueva (siglo XV) dedicada a la Asunción a los Cielos de Nuestra Señora, que ya hemos comentado anteriormente.
Es románica en su base, pero según se fue construyendo fue pasando al gótico, por lo que nos encontramos los dos estilos. Fue construida entre los siglos XIII y XV, aunque posteriormente parte de sus naves se ampliaron para ajustar el ancho a la catedral nueva.
Entre las particularidades que encontramos está la portada sur, que da al palacio episcopal, en el que en vez del Pantocrátor románico nos encontramos la escena de la anunciación con la Virgen Santa María y el Arcángel Gabriel.
Para los que tengan buena vista podrán observar como uno de los motivos florales tras el Arcángel no es tal, sino que es una sierpe que representa al mal y cómo el ángel con sus alas tapa de la vista del mal la concepción del redentor.
Sobre esta portada románica en arco de medio punto un rosetón gótico. Aunque el que se puede ver es del siglo XIX, pues el original fue destruido por el terremoto de Lisboa, pero los “reconstructores” cometieron el error de insertar una estrella de cinco puntas con la central hacia abajo, mirando al suelo, lo que en el medievo era una señal del mal.
En el interior de la catedral antigua de Plasencia se conserva su magnífico claustro donde se ve la unión de las dos catedrales, así como también sobresale la “Torre del Melón” en su exterior o Capilla de San Pablo en su interior que pasa de estancia cuadrada a bóveda y en su exterior muestra las volutas leonesas.
Hospital de Santa María
Está en c/ Obispo 6.
Del antiguo hospital solamente se conserva la portada principal de la entrada a la iglesia. La fachada principal es de estilo renacentista, sobre la portada esta la imagen de Santa María, encima de la imagen se halla la cruz de la orden de Santiago cantonada con cuatro conchas y a los lados sendos escudos del linaje de la familia Monroy.
El interior destaca el zaguán o vestíbulo que se comunica mediante el patio, elemento constructivo de la arquitectura civil extremeña, en este caso, realizado con doble arcada de estilo renacentista.
El Hospital de Santa María o de Doña Engracia de Monroy, -ahora es la escuela de Bellas Artes-, es propiedad la Junta de Extremadura.
Casa del Deán
Está en la Plaza Catedral 6.La Casa del Deán es una casa-palacio que data del siglo XVII. Debe su nombre al hecho de que en ella vivieron algunos de los deanes de la cercana catedral.
Es de sillería y su portada está adintelada con columnas toscanas. Destaca un gran balcón en ángulo neoclásico-corintio, coronado por el monumental escudo de Antonio Paniagua de Loaisa. La balaustrada y las rejas de dicho balcón son ejemplos de la rejería española de su época.
Palacio de Carvajal
Está en Plaza Ansano 1.
Construido sobre el solar de la última sinagoga, comienza su construcción en el siglo XVI y estuvo habitado hasta bien entrado el siglo XX. Tras unos pocos años abandonado fue adquirido para ser uno de los principales hoteles de la ciudad.
También es conocido como Palacio de Ansano, y fue levantado como una de las casas grandes del mayorazgo de la familia Carvajal.
También es conocido como Palacio de Ansano, y fue levantado como una de las casas grandes del mayorazgo de la familia Carvajal.
Es un edificio que cuenta con elementos góticos y renacentistas, su fachada principal sigue la tipología de los palacios cacereños, de sillería granítica.
El Palacio Carvajal Girón se construyó a continuación del espacio que en su día ocupó la judería placentina, una vez fue desocupada de su ubicación original en el entorno del Palacio del Marquesado de Mirabel.
En este enlace podéis ver más fotografías.
Cena en Jaraíz de la Vera en Nuevo Café
Acabada la jornada nos fuimos a cenar a Garganta de la Olla, pero allí estaba cerrado nuestro restaurante favorito, La Cueva, por descanso semanal, y no encontramos ningún otro para cenar. Así que nos fuimos a Jaraíz de la Vera, que está muy cerca de Garganta la Olla.
Fuimos al Nuevo Café, que está en la Av. de la Constitución 96. No tienen página web pero en este enlace os podéis informar un poco más.
Lo escogimos porque era de los pocos que estaban abiertos y por las opiniones en Facebook. Realmente acertamos. No cenamos de plato y cuchara, más bien tapas, pero todo exquisito y a buen precio. Y a destacar la amabilidad y simpatía del personal.
Vuelta al Hostal Yuste Garganta la Olla
Y después de un largo día, por fin llegamos al hostal en Garganta la Olla.
Mañana, más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario